Ir al contenido principal

Fiesta Patronal del Señor de la Soledad en Huaraz

Señor de Soledad 

La celebración de esta fiesta patronal tiene como duración de cuatro días; en los que alegóricos y coloridos pasacalles acompañados de danzas tradicionales y típicas de la región como: Shacshas, Atahualpas, Huanquillos, Negritos de Cajacay, las cuales avivan el espíritu de la religiosidad y fidelidad.
Huaraz reconoce al Señor de la Soledad como su patrón. Este patrón es llamado con distintos nombres. El sector popular y marginal le llama Papachito, expresa según los casos: fe, afecto, cariño y estimación ilimitados. Las mayoría de campesinos le llaman nuestro anciano padre mayor, en grado mas organizado le dicen auqui o auquish: anciano mayor y sabio y también jantun yaya: padre mayor y grande.
Recuperado de: ancashnoticias.com

A partir del año de 1960, se conmemora esta festividad, la cual es realizada por la hermandad, la directiva y los mayordomos para que se encarguen del arreglo del anda e imagen.
La imagen está guardada en un santuario de Huaraz construido después del terremoto de 1970.
Esta festividad tiene una duración de cuatro días comenzando con los bailes típicos, seguido de los juegos artificiales, la quema de castillos, novenas y procesiones.
Esta reunión es también un atractivo turístico para los visitantes, ya que de forma gratuita pueden observar y asistir a este acto religioso y disfrutar de los cuatro días hasta su finalización.
Las fiestas finalizan con la misa de colocación en donde el Señor de la Soledad descansará hasta el siguiente año
FASES DE LA FESTIVIDAD:

a) Antevíspera:

Se inicia nueve días antes del día central. Aquí se realizan las novenas durante las noches cada noche a cargo de un devoto faltando dos días para la víspera en la casa del mayordomo se escucharan muy temprano el estallido de cohetes: señal de inicio de descuello de reses, gallinas y cuyes que sirvan para los banquetes. En la tarde se reúnen las cuadrillas de danzantes, en la casa de sus respectivos procuradores allí beben y reorganizan. A las 3pm se dirigen a la iglesia (Sr. De la soledad) bailando por las calles (rompecalle) e invaden la plazuela, ingresan a la iglesia al son de melodías rituales delante de la efigie hacen venias y se arrodillan.

Salen bailando dando pasos hacia atrás (para no dar la espalda al señor) bailan en el atrio unos minutos y se retiran hacia las casas de los procuradores.

b) Víspera:

Se lleva a cabo el 2 de mayo; los campesinos acuden al señor con sus donativos: cirios, adornos con papel de estaño de flores, amancaes, rosas, etc., truenan cuetes, los vendedores de comidas van ocupando su sitio en la plazuela, a las 8 pm el párroco da inicio a la novena cantando las vísperas. En la plazuela y calles aledañas los grupos de danzantes atraen al público, esta etapa culmina a las 12 am con la quema del castillo.

c) Día central:

Se realiza el 3 de mayo, a las 10 am se realiza la misa de fiesta, concurren danzantes vestidos de gala, mayordomos y demás, luego sale la procesión los funcionarios acompañan al señor portando cirios al mayordomo y su esposa lleva el estandarte o “guion” que luce flores bordados con hilos de oro y plata.

La marcha es lenta con melodías religiosas ejecutados por la banda y se desplaza por alrededor de la plazuela. A las 12:30 pm termina la procesión y regresan al señor de la soledad (beben y comen el los puestos).

d) la octava:

Se da ocho días después del día central. Se desarrolla en una víspera y un día central que es el 11 de mayo.La misa concluye a las 11 am y se sale a la procesión y se observa una gran multitud de creyentes y mucho publico hay un mayor numero de danzarines, de vendedores de comida, bebidas y artículos comerciales en puestos improvisados.

e) La colocación:

Se celebra el 16 de mayo, se realiza la misa de despedida con una procesión, al final de la cual, los mayordomos invitan a unos acompañantes a un gran almuerzo, luego del banquete retornan a la iglesia para rendirle al señor la despedida y participan funcionarios, danzantes y publico. En esta misa muchos danzantes renuevan su juramento de seguir danzando para esta festividad durante los siguientes siete años.

Danza Shacshas:

Con la llegada de los españoles se da un proceso de occidentalización en toda la nación inca, y en 1533 la Nación Huaylas es dividida por los españoles, los templos incas son destruidos erigiéndose sobre ellos templos católicos, las costumbres de nuestros antepasados se ven forzados a guardarse para no ser castigados por el yugo español.

Es así como los Shaqshas surge un proceso de occidentalizacion con la llegada de los españoles, y aquel ovejero, labrador, o cuidador de cultivos ya no baila para agradecer a sus deidades por los productos brindados por la santa tierra sino baila en conmemoración del Señor de la Soledad para agradecerle por los beneficios recibidos.

Esta danza a sufrido muchos cambios respecto a su vestuario, música y contexto de producción, siendo Ancash y el callejón de Huaylas uno de los lugares mas visitados por el turismo, y siendo esta danza una de las mas representativas dentro de la festividad del Señor de la Soledad crece aun mas la importancia del tema ya que este departamento aparece erróneamente ante la comunidad intelectual como una zona carente de riqueza folklórica en lo danzario y musical. A pesar de las variaciones que ha sufrido es imprescindible mantener nuestras costumbres, tradiciones y en especial la riqueza cultural que transmite la danza “los Shaqshas” lo que contribuye a reconocer una de las principales características de su identidad cultural .

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carnaval Huaracino

Carnaval  Huaracino  Con coloridas comparsas, máscaras y música, la ciudad de Huaraz, en la región Áncash, ya inició su tradicional carnaval, uno de los más alegres y coloridos del Perú. Las actividades centrales se dan en el mes de febrero con la entrada triunfal de Ño Carnavalón y demás eventos. A continuación el programa oficial del carnaval huracino SABADO 03 DE FEBRERO Evento: Gran rompe calle de carnaval huaracino con la participación de las diferentes bases barriales, instituciones públicas y privadas. Lugar: Concentración en el frontis del hotel Huascarán, desplazamiento por las calles céntricas y presentación en la Plaza de Armas de Huáraz. Hora: 10:00 a.m. DOMINGO 04 DE FEBRERO Evento: Elección y premiación de la Shipash Carnaval Lugar: Plaza de Armas de Huaraz Hora: 10:00 a.m. Evento: Concurso de comidas y postres típicos Lugar: Plaza de Armas de Huaraz Hora: 10:00 a.m. Evento: Misa de Cruces Lugar: Iglesias de la ciudad de H...

Semana Santa

Las Procesiones, que rememora  la Pasión, Muerte y Resurrección  de Jesús Nazareno, Rey de los Judíos,  es recordada cada año en la ciudad de Huaraz, ofreciendo  un espectáculo  tradicional, que resulta difícil olvidar. Son varias las Parroquias que participan en la Semana Santa Huaracinas, encabezados por el obispado de Huaraz con los párrocos y los grupos parroquiales, hermandades, asociaciones, cargadores, sociedades, familias propietarias de imágenes, alcaldes pedaneos y mas que colaboran activamente cada año para sacar adelante la organización de la Semana Santa Huaracina siendo un trabajo conjunto y no individual donde toda la población participa con fe y devoción. PROCESIONES DURANTE LA SEMANA SANTA DOMINGO DE RAMOS: La Semana Santa se inicia el domingo por la mañana. La imagen del Señor de Ramos es llevado en procesión, bajo palio y sobre el lomo de un tierno pollino curiosamente arreglado desde el templo de San Francisco al templo de la So...